TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES:
Esta terapia trabaja con varios animales como:
caballos:
Fue utilizada en Inglaterra en el
Oxford Hospital durante la Primera Guerra Mundial y ya en los años 50, los
fisioterapeutas británicos comenzaron a explorar sus posibles aplicaciones de
una forma más programada.
En el año 1988 se constituye en
Toronto la RDI que estructuró el ámbito de la hípica terapéutica en tres
vertientes:
Hipoterapia: utiliza el caballo
en trastornos músculo-esqueléticos y del SNC Y SNP (sistema nervioso central y
sistema nervioso periférico). El tratamiento se realiza con ayuda de un caballo
quien actúa sobre el jinete. Trabaja con pacientes afectados del PCI, lesiones
medulares, ataxias, amputaciones, etc.
La hípica terapéutica persigue
objetivos más psicológicos y pedagógicos.
La hípica deportiva con
discapacitados físicos les oferta la posibilidad de practicar un deporte con
las adaptaciones que sean necesarias e incluso participar en competiciones
deportivas.
Desde el punto de vista de la
vertiente reeducadora y física, el caballo permite:
·
Ayudar al sujeto a asumir discapacidades.
·
Incrementa los deseos de superación.
·
Restaura y realza la seguridad y confianza en si
mismo.
·
Proporciona estímulos emocionales.
·
Facilita el desarrollo de la conducta
anticipatoria.
·
Aumenta la comprensión y la memoria de
destrezas.
·
Es útil para la modificación de pautas de
conducta indeseables.
·
Desarrolla sentimientos afectivos.
·
Aprende a comunicarse con el caballo a través de
códigos no verbales, lo que facilita el desbloqueo emocional y la activación de
los mecanismos del habla.
·
Incrementa las relaciones sociales.
·
Crea sentimientos de independencia, iniciativa,
autogestión, autocuidados y alerta psíquica.
·
Proporciona sensaciones generales de bienestar.
·
Rompe la rutina de la vida diaria.
perros:
Los perros de asistencia son
perros especialmente adiestrados para ayudar en las discapacidades motoras
Establecido para pacientes de EM
con EDSS superior a 7.0 y por tanto restringidos a sillas de ruedas.
Las
relaciones que se establecen en el perro de trabajo deberían ser de dominancia/
subdominacia, en las que en determinados momentos el perro se sitúa por encima,
para luego hacerlo el guía. Son relaciones de compañeros y aliados:
·
Abrir o cerrar puertas.
·
Recoger objetos caídos. Mover la silla de ruedas
en pasos difíciles.
·
Llamar al ascensor.
·
Encender la luz.
·
Tocar el timbre.
·
Ayudar en las AVD de vestido.
·
Ayudarle a hacer la compra.
Algunos perros correctamente
entrenados pueden ser capaces de responder a más de 87 órdenes distintas.
Aquellos con EDSS inferior a 7,0
pero que presentan una movilidad reducida, pueden beneficiarse también de estos
perros, que ahora denominaremos perros de movilidad asistida.
Los perros de movilidad asistida
pueden ayudar a personas con problemas en la marcha y/o que utilizan bastones
ingleses o cualquier otro tipo de ayuda técnica para la marcha. Pero además
pueden:
·
Ayudar en las trasferencias.
·
Ayudarle a levantarse tras una caída.
·
Colocarle el pie en posición correcta si el
paciente no puede hacerlo sólo.
·
En la calle puede caminar rodeando al paciente.
·
Evitar caídas abrazándole.
En estudios similares como los
realizados por Warwick demostraban que los propietarios de mascotas tenían
niveles de presión sistólica y triglicéridos plasmáticos, significativamente
menores que los no propietarios.
delfines:
El pionero del tratamiento con
delfines fue el psicólogo David Nathanson, del Centro Dolphin-Human Therapy, en
Cayo Largo, Florida.
Se han realizado estudios
electroencefalográficos de la interacción entre humanos y delfines los cuales
demuestran que:
·
La frecuencia del hemisferio dominante cae
bruscamente después de la interacción con delfines.
·
Se produce un periodo de sincronización
hemisférico.
·
Se induce un estado de alfa, que como sabemos,
puede ser responsable de un fortalecimiento del sistema inmune.
·
En niños, se induce un estado cerebral
alfa-theta en vigilia.
·
Aumento de la relajación materna en el parto
(Charcovsky).
·
Alivio de depresión crónica (Dobbs).
·
Mejoría de respuesta cognitiva en niños
discapacitados (Nathanson, Smith).
·
Mejoría del dolor en la lesión medular (Smart).
·
Mejoría del dolor en el cáncer (Smart).
No hay comentarios:
Publicar un comentario