6 de noviembre de 2012

¿Quiénes somos?

¡Saludos!

Somos un grupo de estudiantes de Terapia Ocupacional en la Universidad de Burgos.

Comenzamos la realización de este blog en Octubre de 2012, y a partir de él queremos compartir con todos vosotros noticias interesantes, curiosidades y aportar información útil de una enfermedad tan compleja como  es la Esclerosis Múltiple (EM).

A través de nuestra futura profesión tenemos mucho que ofrecer a personas que presentan Esclerosis Múltiple, y por ello consideramos de gran importancia que todo buen Terapeuta Ocupacional conozca bien las facetas que presenta esta enfermedad.

Antes de meterse en materia, nos gustaría compartir con vosotros un emotivo vídeo realizado el 30 de Mayo de este año para promover el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se celebra ese mismo día. ¡Esperemos que os guste!

¡Muchas gracias por leernos!





A modo de introducción...


¿Qué es la Esclerosis?


La Esclerosis Múltiple (EM), también denominada

-Esclerosis en Placas
-Esclerosis Insular
-Esclerosis Diseminada

es una enfermedad del Sistema Nervioso Central (SNC) que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y médula espinal. Se trata de una afección que provoca que los nervios, encargados de la conducción de las órdenes del cerebro, interrumpan su actividad debido a su desmielinización.

Cuando la mielina se daña se interrumpe la transmisión nerviosa, lo que provocará la alteración de diferentes funciones corporales.

Compartimos con vosotros este vídeo donde observamos qué es lo que sucede en este prodeso de desmielinización:






Tipos de Esclerosis:

  • Remitente-recurrente.
  • Benigna.
  • Progresiva primaria.
  • Progresiva secundaria.
La EM no es una enfermedad hereditaria ni mortal. Produce un importante deterioro en la calidad de vida, pero no tiene por qué disminuir la duración de ésta.


Las causas que provocan esta enfermedad son desconocidas . Según las investigaciones, creen que es una enfermedad autoinmune.


La razón por la que la EM ocurre en ciertas personas y en otras no es desconocida. Es posible que sea genético, ya que esta enfermedad parece ser hereditaria. Aún así, el lugar en que la persona se ha criado puede ser un factor de riesgo importante. Dicen que la EM es más común en aquellas personas que se criaron en lugares fríos.

Los síntomas dependen de las partes del cuerpo que estén afectadas (cerebro y médula espinal) y de su gravedad. Pueden ser problemas:
  • Musculares.
  • Visuales.
  • Sensoriales.
  • Equilibrio.
A continuación os mostramos el caso de Carlos Mateo-Sagasta y su vivencia de la enfermedad:


5 de noviembre de 2012

http://www.novartis.es/portales/canaltv/canales/2-en-primera-persona/documental-emociones-esclerosis-multiple?page=1

 

 

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES:

 

Esta terapia trabaja con varios animales como:

 

 
                              caballos:
 

Fue utilizada en Inglaterra en el Oxford Hospital durante la Primera Guerra Mundial y ya en los años 50, los fisioterapeutas británicos comenzaron a explorar sus posibles aplicaciones de una forma más programada.

En el año 1988 se constituye en Toronto la RDI que estructuró el ámbito de la hípica terapéutica en tres vertientes:

Hipoterapia: utiliza el caballo en trastornos músculo-esqueléticos y del SNC Y SNP (sistema nervioso central y sistema nervioso periférico). El tratamiento se realiza con ayuda de un caballo quien actúa sobre el jinete. Trabaja con pacientes afectados del PCI, lesiones medulares, ataxias, amputaciones, etc.

La hípica terapéutica persigue objetivos más psicológicos y pedagógicos.

La hípica deportiva con discapacitados físicos les oferta la posibilidad de practicar un deporte con las adaptaciones que sean necesarias e incluso participar en competiciones deportivas.

Desde el punto de vista de la vertiente reeducadora y física, el caballo permite:

·        Ayudar al sujeto a asumir discapacidades.

·        Incrementa los deseos de superación.

·        Restaura y realza la seguridad y confianza en si mismo.

·        Proporciona estímulos emocionales.

·        Facilita el desarrollo de la conducta anticipatoria.

·        Aumenta la comprensión y la memoria de destrezas.

·        Es útil para la modificación de pautas de conducta indeseables.

·        Desarrolla sentimientos afectivos.

·        Aprende a comunicarse con el caballo a través de códigos no verbales, lo que facilita el desbloqueo emocional y la activación de los mecanismos del habla.

·        Incrementa las relaciones sociales.

·        Crea sentimientos de independencia, iniciativa, autogestión, autocuidados y alerta psíquica.

·        Proporciona sensaciones generales de bienestar.

·        Rompe la rutina de la vida diaria.

 

 

 perros:

           

Los perros de asistencia son perros especialmente adiestrados para ayudar en las discapacidades motoras

Establecido para pacientes de EM con EDSS superior a 7.0 y por tanto restringidos a sillas de ruedas.

            Las relaciones que se establecen en el perro de trabajo deberían ser de dominancia/ subdominacia, en las que en determinados momentos el perro se sitúa por encima, para luego hacerlo el guía. Son relaciones de compañeros y aliados:

·        Abrir o cerrar puertas.

·        Recoger objetos caídos. Mover la silla de ruedas en pasos difíciles.

·        Llamar al ascensor.

·        Encender la luz.

·        Tocar el timbre.

·        Ayudar en las AVD de vestido.

·        Ayudarle a hacer la compra.

 

Algunos perros correctamente entrenados pueden ser capaces de responder a más de 87 órdenes distintas.

Aquellos con EDSS inferior a 7,0 pero que presentan una movilidad reducida, pueden beneficiarse también de estos perros, que ahora denominaremos perros de movilidad asistida.

Los perros de movilidad asistida pueden ayudar a personas con problemas en la marcha y/o que utilizan bastones ingleses o cualquier otro tipo de ayuda técnica para la marcha. Pero además pueden:

·        Ayudar en las trasferencias.

·        Ayudarle a levantarse tras una caída.

·        Colocarle el pie en posición correcta si el paciente no puede hacerlo sólo.

·        En la calle puede caminar rodeando al paciente.

·        Evitar caídas abrazándole.

 

En estudios similares como los realizados por Warwick demostraban que los propietarios de mascotas tenían niveles de presión sistólica y triglicéridos plasmáticos, significativamente menores que los no propietarios.

 
 delfines:
           

El pionero del tratamiento con delfines fue el psicólogo David Nathanson, del Centro Dolphin-Human Therapy, en Cayo Largo, Florida.

Se han realizado estudios electroencefalográficos de la interacción entre humanos y delfines los cuales demuestran que:

·        La frecuencia del hemisferio dominante cae bruscamente después de la interacción con delfines.

·        Se produce un periodo de sincronización hemisférico.

·        Se induce un estado de alfa, que como sabemos, puede ser responsable de un fortalecimiento del sistema inmune.

·        En niños, se induce un estado cerebral alfa-theta en vigilia.

·        Aumento de la relajación materna en el parto (Charcovsky).

·        Alivio de depresión crónica (Dobbs).

·        Mejoría de respuesta cognitiva en niños discapacitados (Nathanson, Smith).

·        Mejoría del dolor en la lesión medular (Smart).

·        Mejoría del dolor en el cáncer (Smart).

 

 


UNA NANOPARTICULA DETIENE LA ESCLEROSIS MULTIPLE EN UN ENSAYO CON RATONES



A modo de descubrimiento novedoso, mencionaremos que la nanotecnoloía biodegradable desarrollada por el consorcio Nortwestern Medicine de Estados Unidos estudiaron los efectos que producían cuando estas nanoparticulas se unieron a antígenos de la mielina y se inyectaron en los ratones. Los resultados fueron que el sistema inmune se restableció, dejando de reconocer la mielina como un invasor extranjero y deteniendo su ataque.

Gracias a esto también se puede aplicar a una variedad de enfermedades autoinmunes incluyendo diabetes de tipo 1, alergias alimentarias y alergias respiratorias tales como el asma.

Concretamente en la EM, el sistema inmune ataca la membrana de mielina que protege a las células de los nervios en el cerebro, la médula espinal y el nervio óptico. Cuando el aislamiento se destruye, las señales eléctricas no pueden ser efectivamente realizadas, dando como resultado síntomas que varían desde el adormecimiento leve de las extremidades hasta la parálisis o ceguera.
El ensayo clínico utiliza las propias células blancas de la sangre (como vehículo de entrega del medicamento) de un paciente de esclerosis múltiple que se haye en la fase I Y II.
Los investigadores adjuntaron antígenos de mielina a las nanopartículas y se lo inyectaron por vía intravenosa a los ratones. Las partículas entraron en el bazo, posteriormente filtran la sangre y ayudan a eliminar el envejecimiento y la muerte de las células sanguíneas. Allí, las partículas fueron devoradas por los macrófagos que como resultado muestra los antígenos en su superficie celular.
El sistema inmune vio a las nanopartículas como las células sanguíneas normales que mueren y no se preocupó, lo que creó la tolerancia inmune al antígeno inhibiendo directamente la actividad de las células T sensibles a la mielina y aumentó el número de células T reguladoras, además de calmar la respuesta autoinmune.
"Este es un avance muy significativo en la inmunoterapia traslacional -afirmo Stephen Miller, director de dicho estudio y experto en Investigación de Microbiología e Inmunología en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern en Evanston (Illinois, Estados Unidos)--. La belleza de esta nueva tecnología es que puede ser utilizada en muchas enfermedades relacionadas con el sistema inmune, simplemente cambiando el antígeno que se entrega"- continua diciendo. Hecho que anteriormente hemos mencionado en este articulo.

 



REVISTA EM POR EL DR.ÓSCAR FERNÁNDEZ:


El doctor Óscar Fernández, director de Revista Española de Esclerosis Múltiple, manifiesta en esta entrevista su confianza en el éxito que, a nivel nacional e internacional, tendrá la versión digital de la publicación, continuando el éxito de acogida que desde sus inicios ha tenido en su formato en papel.
En primer lugar nos gustaría saber varias cuestiones acerca de ella preguntando: ¿Cuándo y cómo surgió la idea de arrancar el primer número impreso de la misma?.
 Esta Revista surge como una necesidad de información, formación y expresión dentro de la Neurología española. En España conforme ha ido avanzando el tiempo, el interés por este tipo de enfermedad ha aumentado considerablemente, por lo que se intenta a través de este medio )la revista) realizar una detallada información sobre la EM, gracias a la contribución de los conocimientos de autores más expertos a nivel nacional e internacional y conseguir así formar a los neurológos interesados por dicha enfermedad o a otras personas que tenga curiosidad por la EM. La Revista Española de Esclerosis Múltiple es su medio natural de expresión. Todos los artículos son revisados meticulosamente por pares de neurólogos independientes y se realizan las correcciones editoriales que se consideran precisas, con el fin de mantener un nivel de calidad adecuado y la idea de que pueda indexarse en un futuro próximo.
La Revista Española de EM va dirigida primordialmente a los neurólogos, en principio españoles y de los países de lengua castellana, pero como se  publica en la lengua original de los autores, su lectura, en formato electrónico, va dirigida a un público especializado de ámbito universal, ya que numerosos lectores como asociaciones de pacientes, industria farmacéutica y autoidades sanitarias entre otros buscan información relevante acerca de la misma.
Tras estos 11 números de la revista, queremos destacar que detrás de cada publicación de esta revista contamos con un trabajo previo de cierta consideración desde el punto de vista editorial por eso es de suma importancia estar estar atento a todo lo que se publica en la literatura y seleccionar aquellos autores y artículos con el mayor impacto en el conocimiento de la enfermedad o en su tratamiento. Lo más difícil de llevar a cabo es el cumplimiento de los plazos una vez que se contacta con los autores porque éstos que son médicos en general son pese encentran muy ocupados y ello conlleva dificultades adicionales, como sabe bien cualquier persona que trabaje en el mundo editorial.
 Pero, se preguntaran... ¿Porque elaboramos una Revista Española de EM en formato digital si ya disponemos de una en formato papel?. Pues bien, la razón es que este tipo de formato electrónico tiene unas ventajas muy notables, ya que permite disponer y acceder a todos los artículos con gran rapidez, permitiendo consultas rápidas y así cualquier neurólogo interesado puede actualizar sus conocimientos con gran rapidez y eficiencia. También será una fuente de material para la confección de conferencias, etc., con lo que pensamos puede contribuir a facilitar el trabajo de numerosos especialistas en la enfermedad y de otras personas interesadas. Personalmente, tengo una gran confianza en la buena acogida del formato digital y en que la revista se consolide como una vía de expresión y de consulta para la comunidad neurológica, continuando el éxito de acogida que ha tenido el formato de la revista en papel.

Esclerosis Múltiple en niños y jóvenes. ¿Cómo afecta?



La Esclerosis Múltiple es una enfermedad que generalmente suele presentarse en adultos de entre 30 y 40 años, según diversos estudios. No obstante, existe un bajo porcentaje, pero no menos importante, de personas que contraen de una forma precoz la enfermedad.

En estos casos hablamos de Esclerosis Múltiple Pediátrica o Esclerosis Múltiple Juvenil, en la cual se define el inicio de la enfermedad antes de los 16 años.

Ahora te preguntarás: ¿existen diferencias notables entre el diagnóstico/tratamiento de adultos y jovenes?

El número de estudios que hablan sobre la EM Pediátrica es escaso, y en ellos no se habla de una diferencia notable respecto a las características de la enfermedad en un niño/adolescente y en una persona adulta. Si bien es cierto que en edades tempranas se ha demostrado que la incidencia es mayor en mujeres que en varones y que el pronóstico de la enfermedad es más favorable en los niños/adolescentes que en los adultos.

Veamos algunos puntos que nos ayuden a comprender mejor las diferentes características de la EM Pediátrica o Juvenil.

EPIDEMIOLOGÍA

Los jóvenes menores de 18 años apenas representan el 5% de todos los enfermos de EM, mientras que los menores de 10 años no superan el 1%.

Otro dato curioso, aunque no científicamente demostrado, es que la enfermedad afecta en menor medida a jóvenes de origen europeo.

Y como hemos mencionado antes, las mujeres son más propensas a contraer la enfermedad que los varones.

DIAGNÓSTICO

Se ha comprobado que el 90% de los niños presentan el tipo de EM remitente-recurrente, mientras que los otros tipos (Véase entrada de Miriam Andrés - ¿Qué es la Esclerosis?) suelen ser menos frecuentes.

Los síntomas sensoriales son los más comunes a edad temprana. En las niñas se observan más alteraciones sensitivas, mientras que en los niños son las alteraciones motoras y de la marcha las más numerosas.

También se observan convulsiones más frecuentes en niños que en adultos.

Para realizar el diagnóstico, es recomendable utilizar los Criterios Diagnósticos de McDonald para Esclerosis Múltiple.

A continuación adjuntamos una tabla con el diagnóstico diferencial de EM en niños:


¿Desconoces muchas de estas afecciones? Ya que no todos somos médicos... ¡ayúdate de este diccionario médico on-line de la Universidad de Salamanca para obtener un significado rápido de todos estos términos y más!

TRATAMIENTO

El tratamiento a llevar a cabo apenas se lleva diferencia con el que se practica a un adulto y su eficacia es prácticamente la misma. Simplemente se realiza teniendo en cuenta aspectos como su peso y edad.

Se debe realizar un tratamiento de forma multidisciplinar (Neurología, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, etc.) que ayude a mejorar la salud de nuestros jóvenes pacientes.