31 de octubre de 2012

¿ Fumar marihuana reduce síntomas en la Esclerosis Múltiple?


Un estudio realizado en la universidad de California, comprobó que fumar cannabis sativa (marihuana) reduce el dolor y síntomas en la esclerosis múltiple.

Fumar un cigarrillo al día supone reducir los espasmos, la rigidez muscular y el dolor.

Puesto que la marihuana se usa para reducir dolores en otras enfermedades, se propuso utilizarla en la esclerosos múltiple. Investigaron con dos grupos de personas, durante 3 días un grupo fumó un cigarrillo al día de marihuana y el otro grupo fumó placebo, después de esos tres días, dejaron pasar 11 días para que el organismo se limpiase, y cambiar, los que fumaron marihuana ahora fumarían placebo y al revés.

Después de analizar los resultados, se comprobó que los que fumaron marihuana redujeron el dolor y los espasmos en un 2, 74 de los que fumaron placebo. Pero, a pesar de los buenos resultados, hay que estudiarla más porque cuando estuvieron con los cigarrillos de marihuana tuvieron más efectos adversos que los del placebo.

En este estudio, realizado por Jody Corey-Bloom, varios pacientes tuvieron los siguientes efectos adversos: “algunos dejaron los estudios, otros sentían mareos, fatiga, se sentían drogados, no se sentían bien e incluso dolor “.  Por lo que el autor del estudio  llegó a la conclusión de que fumar un cigarrillo al día no seria adecuado

En Europa, hay hospitales que toman los componentes de la marihuana que sí podrían ayudar contra el dolor, y los espasmos evitando los efectos adversos.

Por lo que finalmente, se aíslan los ingredientes de la marihuana que si ayudan a tolerar el dolor y los síntomas, de los ingredientes perjudiciales para el paciente, esto ayudará al paciente pero nunca debe sustituirlo por su tratamiento.


ESTUDIO REALIZADO POR Jody Corey-Bloom, EN LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN SAN DIEGO

30 de octubre de 2012

Las células madre podrían abrir nuevas perspectivas en el tratamiento de la EM.


Hay un gran interés científico y de los medios de comunicación en las células madre como posible tratamiento para la EM,
pero, aún queda por hacer un montón de trabajo para probar su eficacia y seguridad para las personas con EM.

Actualmente no existe una terapia con células madre probada disponible para la EM en ninguna parte del mundo, Pero este posible tratamiento consistiría en: Ayudar a remplazar o reparar células o tejidos dañados, pero también puede usarse para evitar que ocurra el daño en primer lugar.

Se ha observado también que en pacientes con EM, las células madre no solo sustituyen a las células destruidas sino que también tienen un efecto adicional por la liberación de moléculas neuroprotectoras.


La terapia con estas células puede consistir en el trasplante de células madre o en el suministro de medicamentos que se centren en las células madre ya existentes en el cuerpo.  A partir de lo que sabemos hasta el momento sobre las células madre y la EM, existen dos formas principales de tratamientos potenciales para la EM que se pueden desarrollar:


1. La inmunomodulación, que evita el daño inmune del sistema nervioso
2. La remielinización, que consiste en reparar a la vaina mielínica que ya ha sido dañada

Esas dos terapias son consideradas como “neuroprotectoras” ya que el objetivo es proteger a las fibras nerviosas que se encuentran dentro de la vaina mielínica.



¿Qué es el Blacoceno Intratecal?



El blacofeno intratecal es un tratamiento para reducir la espasticidad en pacientes con Esclerosis múltiple. Se utiliza sobre todo para disminuir la espasticidad severa.
El tratamiento es más eficaz si se mezcla con fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional.

¿Cómo se utiliza?

Esta se usa en catéter y  una bomba programable que se implanta quirurgicamente y administran una medicación que ayuda a aliviar la espasticidad  severa causada por la parálisis cerebral. El blacofeno entra en el   tracto intratecal  donde se encuentra el liquido cefalorraquídeo que circula alrededor de la médula espinal.
Así aliviamos la  espasticidad con cantidades de medicación inferiores a las requeridas cuando se toma por vía oral.
Este método de administración puede ayudar a minimizar los efectos secundarios provocados por el baclofeno oral.

Componentes de la Terapia:
-Bomba.
-Catéter.
-Blacofeno líquido.

Beneficios de la Terapia:
-Reduce la espasticidad y los espamos.
-Las personas son más independientes pudiendo realizar actividades de la vida diaria y ocupaciones cotidianas.

Riesgos asociados a esta terapia:
- Si se interrumpe la medicación derrepente puede originar riesgos graves para la salud, un síndrome de abstinencia.
-Es necesario cumplir las visitas programas para que no se quede sin medicación
-Los efectos secundarios son temporales y pueden reducirse ajustando las dosis.
Efectos secundarios:
                                                           
·         Músculos laxos
·         Somnolencia
·         Náuseas y vómito
·         Dolor de cabeza
·         Mareo

-El fallo de la bomba puede causar una dosis errónea.

Las siguientes pautas ayudan a aumentar al máximo los beneficios derivados de la bomba de infusión intratecal de baclofeno:
·         Llevar siempre su tarjeta de identificación de paciente y las tarjetas de emergencias.
·         Asistir siempre a sus citas de relleno y seguimiento.
·         Informar a su médico si no se siente bien o si tiene problemas con la bomba.
·         Informar inmediatamente a su médico si oye una alarma de la bomba.
·         Memorizar el nombre y el número de modelo de la bomba programable y el nombre de la medicación usada en ella.
·         Asegúrarse de que su familia y sus amigos saben que usa la bomba para que puedan ayudarle en caso de emergencia.

¿Afecta cognitivamente la EM?


Cuando consultamos información rápida acerca de la Esclerosis Múltiple, lo más frecuente es encontrarnos con los problemas físicos que supone. No es de extrañar, ya que son las más evidentes y las que probablemente más llaman la atención a simple vista. Además, encontramos una gran cantidad de artículos e investigaciones que nos hablan acerca de las afecciones físicas, de su diagnóstico y de su tratamiento.

Pero...
¿Es la Esclerosis Múltiple una enfermedad que afecta cognitivamente?
La respuesta a esta pregunta es SÍ.

Pese a que encontramos menos información acerca de este hecho, no son pocos los estudios que han determinado que la EM provoca alteraciones cognitivas que, desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional, afectan al desempeño ocupacional de las personas con dicha enfermedad. No obstante, la probabilidad de que una persona con EM presente deterioro cognitivo oscila entre el 40% y el 70%.


AREAS COGNITIVAS AFECTADAS

La enfermedad puede afectar diferentes funciones cognitivas debido a que la sustancia blanca del cerebro resulta dañada en diferentes zonas, por lo que el deterioro puede variar de una persona a otra. Sin embargo, hay áreas que resultan afectadas de forma más frecuente, las cuales son:

  • Memoria
  • Atención
  • Velocidad de procesamiento
  • Funciones ejecutivas*
  • Habilidades visuoperceptivas (visión borrosa, menor agudeza visual)
  • Lenguaje (en menor medida)

*Funciones ejecutivas: conjunto de habilidades cognitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, la formación de planes y programas, el inicio de las actividades y operaciones mentales, la autorregulación de las tareas y la habilidad de llevarlas a cabo eficientemente (Lezak M., 1966).
 
¿AFECTA A LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVDs)?

Es evidente que un deterioro cognitivo supondrá, en mayor o en menor medida, una limitación en la capacidad de desempeño de las AVDs de la persona en las distintas áreas de ocupación que encontramos en el Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional (AOTA, 2002).

A continuación os exponemos las características más comunes que presentan las personas afectadas cognitivamente por la Esclerosis Múltiple a la hora de la realizar diferentes ocupaciones:

  • Falta de iniciativa
  • Dificultad en la resolución de problemas sencillos
  • Falta de planificación y organización
  • Frecuentes distracciones
  • Desorientación
  • Olvidos
  • Pérdida importante de agudeza visual en zonas oscuras
  • Capacidad de atención dividida bastante afectada
  • Falta de motivación
  • Fatiga mental

¿Quieres conocer más acerca de cómo afecta la Esclerosis Múltiple a nivel cognitivo y a las áreas de ocupación? Te invitamos a leer el artículo de la Revista online TOG  "ALTERACIONES COGNITIVAS Y ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA", realizado por el Terapeuta Ocupacional D. Jorge Alegre Ayala.

También os invitamos a navegar por dicha página Web, ya que encontraréis información y artículos muy interesantes relacionados directamente con la Terapia Ocupacional.